GRECIA

| cerca de -2000 | Aqueos (sur), jonios (centro) y eolios (tesalia) | |||
| hasta -1500 | Cretenses dominan en el Mediterráneo | |||
| Fin de la Edad de Bronce | ||||
| -1500 | -1200 | Pasa el dominio a Micenas . | ||
| -1400 | Dominan los aqueos | |||
| -1184? | Guerra de Troya | |||
| Dorios | ||||
| -776 | Primera Olimpiada | |||
| -650 | -500 | Era de los Tiranos griegos. (por su acceso ilegal al poder) | ||
| ? | ? | Periandro de Corinto | ||
| -540 | -478 | Gelón de Siracusa. tirano desde -485 | ||
| ? | ? | Policrates de Samos | ||
| -625 | -546 | Tales de Mileto. Predijo eclipse. Geometría. | ||
| -638 | Atenas abolió monarquía hereditaria | |||
| -621 | Dracon codificó la ley ateniense limitando el poder judicial de los nobles. | |||
| -594 | Salón legisló ciudadanía a clases bajas | |||
| -600 | -527 | Pisistrato. Tirano de Atenas. | ||
| -560 | -546 | Creso. rey de Lidia | ||
| -546 | Ciro II el Grande de Persia expulsa a Creso. | |||
| -502 | Clistenes de Sición (DEMOCRACIA) | |||
| -495 | -429 | Pericles EDAD DE ORO | ||
| TEATRO | -525 | -456 | Esquilo | |
| -496 | -406 | Sófocles | ||
| -480 | -406 | Euripides | ||
| -445 | -380 | Aristófanes | ||
| HISTORIADORES< /font> | -460 | -400 | Tucidides | |
| -484 | -425 | Herodoto | ||
FILÓSOFOS | -470 | -399 | Sócrates | |
| -428 | -347 | Platón | ||
| -490 | -478 | Atenas vence a Darío I (persa) en MARATÓN | ||
GRAFICO LINEAL DE HISTORIA DE GRECIA
Los comienzos de la cronología de Egipto presenta problemas por provenir de listas fragmentarias de un autor Manetón y de inscripciones posteriores como de Josefo del siglo I como deja ver el historiador W. G. Waddell. Por el contrario las referencias cronológicas encontradas en la Biblia son coherentes. Ver articulo en detalle. Apuntando a la fecha de -2370 para fechar al diluvio, por lo que la historia egipcia debería comenzar después. Por lo que el inicio lo indicamos en gris por no tener las debidas referencias.
|
Fines del IV
milenio
|
Dividido en 2 reinos. Bajo Egipto (Cap. Buto). Alto Egipto
(Cap. Nekhen)
|
|
|
-3100
|
|
Unificado por Namer o Menes.
|
|
-2700
|
|
I Dinastía (Cap Menfis) (III dinastía) Antiguo Imperio
|
|
hacia -2620
|
IV dinastía (Keops, Kefren) Piramide de Gizeh.
|
|
|
hacia -2180
|
Egipto
entra en caos
|
|
|
hacia -2134
|
Funda Tebas
|
|
|
hacia -1674
|
Dominios
hicsos. dinastía XV a XVII
|
|
|
?
|
|
Expulsión
de los hicsos, Amosis funda la XVIII dinastía.
|
|
|
|
Dominio
sobre Siria, Fenicia y Palestina.
|
|
-1386
|
-1350
|
Amenofis
III, faraón de
Egipto de la XVIII Dinastía
|
|
-1350
|
-1334
|
Ajnatón
(Amenafis IV) propone la reforma religiosa al monoteísmo
|
|
-1334
|
-1325
|
Tutankamon (nace en 1352)
|
|
-1182
|
-1151
|
Ramses
II y III instala
el Imperio Nuevo
|
|
-1114
|
-716
|
Dominación
de Livia y Nubia
|
|
-767
|
-671
|
Cusitas
|
|
-671
|
-660
|
Asirios
|
|
-664
|
-610
|
PSametico
I dinastia saita. En 660 renuncia a Asiria.
|
|
-525
|
-404
|
Dinastía
XXVII bajo la dominación de Persia.
|
|
-332
|
|
Conquista
Alejandro Magno. Cap Alejandría
|
|
-48
|
|
Anexión
a Roma por Julio Cesar
|
|
395
|
642
|
Bajo el
dominio del Imperio Romaro de Oriente
|
|
642
|
|
Cae en
poder del Islam
|
|
868
|
905
|
dinastía
tuluni
|
|
969
|
1171
|
dinastía
fotimi
|
|
1171
|
1250
|
dinastía
ayyubí
|
|
1250
|
1517
|
dinastía
mamelucos
|
|
1517
|
1798
|
Imperio
otomano
|
|
1791
|
1801
|
Conquista
inglesa y francesa
|
|
1801
|
1882
|
Reconquista
otomana
|
|
1859
|
|
Construcción
del canal de Suez (bajo administración inglesa y francesa)
|
|
1882
|
1922
|
Protectorado
ingles
|
|
1922
|
|
Reino
Fu'Ad I (promulgado 1923)
|
|
1936
|
|
Inglaterra
reconoce la independencia
|
|
1948
|
|
Guerra
con Israel y Palestina
|
|
1953
|
|
Se
proclama la republica
|
|
1956
|
|
Nacionalización
del Canal de Suez (Guerra con Inglaterra Francia Israel)
|
|
1958
|
1961
|
Funda
con Siria y Yemen los estados Arabes Unidos
|
|
1967
|
|
Guerra
de los 6 días con Israel
|
|
1973
|
|
Nueva
guerra con Israel y recuperación del canal
|
|
1979
|
|
Tratado
de paz con Israel
|
|
1980
|
|
Asesinato
de Sadat
|
|
1982
|
|
Recupera
la península del Sinai
|



No hay comentarios:
Publicar un comentario